Ir al contenido principal

Outlook sector bancario 2022

A continuación te comentaré mi tesis con respecto al sector bancario chileno. Para aquello tomo elementos de la macroeconomía, fundamentos de la industria y un análisis técnico (usando ondas de Elliott) de los bancos con mayor capitalización bursátil. Esto te permitirá tener una visión externa y diferente de lo que está ocurriendo en el sector, lo que en definitiva te ayudará a generar perspectiva y contrastarlo contra tu propia tesis de inversión.

Curva de tasas y colocaciones

Las tasas de interés y la rentabilidad bancaria están conectadas, ya que los bancos se benefician de tasas de interés más altas.

Cuando las tasas de interés son más altas, los bancos ganan más dinero aprovechando la diferencia entre el interés que estos pagan a los clientes y el interés que el banco puede ganar invirtiendo (principalmente en préstamos).

Tradicionalmente, un banco paga a los depósitos de sus clientes una fracción de lo que gana en intereses de sus inversiones a corto plazo (parte corta de la curva), y establece la tasa de referencia de sus préstamos en base a la parte larga de la curva. Es decir, el spread o diferencia entre los bonos soberanos entre ambas partes de la curva de tasas, reflejan una aproximación a las ganancias que podría percibir un banco.

Una economía más fuerte significa que más consumidores buscan préstamos, lo que ayuda a los bancos, ya que se benefician de la diferencia entre el interés que cobran a los inversores por el préstamo y la cantidad que ganan al invertir ese dinero. Actualmente en Chile, los costos igualan a los ingresos (aplanamiento e inversión de la curva), y además, los bancos ven un escenario inusualmente riesgoso, por ende, no expanden el crédito (el crecimiento económico se estanca).

En simple: las acciones bancarias deberían SUBIR cuando la curva es pronunciada o ascendente (mayores spreads implica mayores ganancias), y BAJAR cuando recortan los préstamos, dado un aplanamiento de la curva. Esto incide directamente en las expectativas de crecimiento económico real para el país y las ganancias de los bancos, es decir, los flujos de caja no están comprometidos.


Ratio de colocaciones y depósitos

El ratio de colocaciones a depósitos (LDR, por sus siglas en ingles) se utiliza para evaluar la liquidez de un banco comparando los préstamos/colocaciones totales de un banco contra sus depósitos totales durante el mismo período. El LDR se expresa como un porcentaje

Si el ratio es demasiado alto, significa que es posible que el banco no tenga suficiente liquidez para cubrir los requisitos de los depósitos ante escenarios imprevistos. Por el contrario, si el índice es demasiado bajo, es posible que el banco no esté ganando tanto como podría.

El LDR muestra la capacidad de un banco para cubrir las pérdidas por préstamos y los retiros de sus clientes. Los inversionistas monitorean el LDR de los bancos para asegurarse de que exista liquidez adecuada para cubrir los depósitos y préstamos, en caso de una recesión económica que provoque una corrida bancaria.

Por lo general, la relación préstamo-depósito ideal es del 80% al 90%. Un LDR del 100% significa que un banco prestó un peso a los clientes por cada peso recibido en depósitos. También significa que un banco no tendrá reservas significativas disponibles para contingencias esperadas o inesperadas. La situación en Chile es la siguiente:

El gráfico nos muestra que la tendencia a la baja en las colocaciones, ha contribuido a aumentar los depósitos (proporcionalmente). Su consecuencia es que los bancos están dejando de percibir ganancias, y por ende, los flujos de caja podrían estar comprometidos. Adicionalmente, debido al alto nivel del LDR, existe el riesgo de una corrida bancaria.

Analisis de la industria

En la última semana, la industria Financiera subió un 1,3%, con Banco de Chile (BCS:CHILE) un 3,3%. Al mismo tiempo, el Banco de Crédito e Inversiones (BCS:BCI) cayó un 5,1%. La industria se ha mantenido plana durante los últimos 12 meses a pesar de la ganancia de esta semana. En cuanto a los próximos años, se espera que las ganancias crezcan un 3,7% anual (según otros analistas financieros).

Fuente: Simply Wall Street

Actual PE (price to earnings) de la industria

  • Los inversores son más pesimistas sobre la industria, lo que indica que anticipan que las tasas de crecimiento a largo plazo serán más bajas de lo que han sido históricamente.
  • La industria cotiza a una relación PE de 5,9x, que es inferior a su PE promedio de 3 años de 10,6x.

Crecimiento de ganancias pasadas

  • Los ingresos de las empresas del sector financiero han crecido un 28 % anual durante los últimos tres años. 
  • Los ingresos de estas empresas han crecido un 9,3% anual.
  • Esto significa que estas empresas están generando más ventas en general y, en consecuencia, sus ganancias también están aumentando.
  • Las ganancias pasadas fueron fuertemente influenciadas por las inyecciones de liquidez (IFE, ILE y retiros del 10%), derivadas por la crisis económica y de salud relacionada al COVID-19.

Analisis Técnico

Banco de Chile

Luego de vivir un extenso rally en 5 impulsos desde octubre de 2008, el cual tuvo un tiempo de estancamiento entre marzo de 2012 y diciembre de 2015, en donde formo un expanded flat (figura de 3-3-5 que se ajusta a los límites del canal). El rally culmina en una ending diagonal en septiembre de 2019. En total, significó un aumento del precio de la acción de un 404% (medido desde el fondo al máximo histórico)


Actualmente y luego del colapso en septiembre de 2019, el Banco de Chile (BCS:CHILE) ha consolidado una figura en ABC, lo cual no mas que una clásica corrección de todo el impulso anterior. Al momento que se publica este articulo, se percibe una figura en ABC completada (onda A) y desde marzo de 2020 se ha lateralizado en dos impulsos en ABC (de menor tamaño), el cual da evidencia de un (abc) de mayor grado.


Tradicionalmente los instrumentos financieros “dan la vuelta” en el rango de Fibonacci propuesto (ver Bitcoin). Si la actual figura rompe los 75 CLP, se confirma el etiquetado y la inclusión de la onda B. Lo anterior, da evidencia de que el Banco de Chile (BCS:CHILE) se dirige hacia la onda C (5 impulsos a la baja) y la incorporación en los precios de que en el futuro las ganancias declinarán sustancialmente (comprometiendo los flujos de caja para los dividendos).

Si se confirma el etiquetado, la acción del Banco de Chile (BCS:CHILE) podría terminar cotizando alrededor de los 20 CLP (proyección 1.272 al 1.618 de Fibonacci medido desde A hasta B), lo cual correspondería al final de la onda C.

Banco Santander

A diferencia del Banco de Chile (BCS:CHILE), el Banco Santander (BCS:BSANTANDER) formó una estructura en ABC desde octubre de 2008, en especifico la figura corresponde a un ZigZag (5-3-5, ó 5 impulsos, luego corrección en 3, para luego retomar la onda C en 5 impulsos). Tuvo su máximo en octubre de 2018.


Luego de haber consolidado el ZigZag de 10 años, el Banco Santander (BCS:BSANTANDER) continuo con otro ABC, el cual tiene las mismas características que el del Banco de Chile (BCS:CHILE). Los 38 CLP confirman el patrón propuesto, y por ende, empezaría a conformar la onda C. Esta onda, tiene un precio objetivo de alrededor de 3.5 CLP.


Conclusión

Tengo una visión bajista en el sector bancario chileno, dado por la baja colocación que ha generado durante el ultimo tiempo, el pesimismo de los inversionistas y el tipo de patrón que han conformado desde el selloff del COVID-19. En mi opinión, una vez que los inversionistas incorporen en los precios la precaria situación del crecimiento esperado en el país, comenzará la onda C a los precios propuestos, lo cual debiera ser entre el corto al mediano plazo. En el largo plazo podría formarse un patrón extremadamente alcista (bullish), pero mejor esperemos a que llegue ese día.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Impopular, pero no hay una píldora mágica para escapar de ella.

Los mercados son instancias en donde se transan bienes y servicios, los cuales actúan como sistemas descentralizados, gobernados por relaciones caóticas y fuertemente influenciados por factores estocásticos, es decir, son sistemas complejos. Los agentes económicos que cotizan, compran y venden los instrumentos agregan información proveniente de estímulos externos basados en riesgos macro económicos. Dentro de esos mercados, esta el mercado de bonos soberanos, los cuales transan las expectativas de crecimiento e inflación para el gobierno central de un país. Ambas variables se pueden ver desde dos ángulos complementarios: mercado secundario y balance fiscal.

A list of SDKs that may help your next project

Now that I work independently, I can code whatever I want, whenever I want. One of my favorite things to code and publish is SDKs (Software development kits) related to APIs, specifically financial APIs. This helps analysts standardize the layer of data extraction and helps them work with the actual stuff they are good at. Extract insights for educated guesses about the market. Without further due, let me show you a list of curated financial SDKs that may help your work as an analyst or trader (be aware that some of these SDK will be in Spanish):  End-of-Day data extractor https://github.com/LautaroParada/eod-data This library is the Python 🐍 unofficial SDK for the EOD Historical data REST API. It's intended to be used for data extraction for financial valuations, macroeconomic analyses, sentiment analysis, option strategies, technical analysis, development of machine learning models, and more! Variance Ratio Test https://github.com/LautaroParada/variance-test These statistical te

Índice de miedo y codicia chileno

El índice de miedo y codicia (IMC) fue desarrollado originalmente por CNNMoney  para el mercado de renta variable estadounidense. Se creó para parametrizar la  variabilidad de las principales emociones que influyen a los inversionistas, las cuales van desde el miedo extremo hasta la codicia extrema. El índice se mide de forma diaria, pero se puede sacar muestras en cualquier otra periodicidad (semanal, mensual, etc.). Desde el 2018, se desarrolló un índice alternativo (relacionado a las criptomonedas) por la empresa Alternative.me . En teoría, el índice se puede utilizar para medir si el mercado de valores tiene un precio justo o no . Esto se basa en la lógica de que el miedo excesivo tiende a bajar los precios de las acciones, y la codicia excesiva tiende a influir en el efecto contrario. En jerga financiera, estos dos efectos se conocen como “exuberancia irracional” , es decir, los precios ya no reflejan la información financiera actual de la compañía, por ende, se empieza a inco