Ir al contenido principal

¿Qué significa realmente el cambio de moneda de denominación en el comercio internacional?

El comercio internacional y la elección de la moneda de denominación han sido temas de discusión en el ámbito académico y de inversión. No obstante, lo que resulta primordial es entender que lo más importante no es la moneda en sí misma, sino los activos en los que los exportadores deciden invertir los ingresos generados por sus exportaciones.

Fuente: IMF Data


Tomemos como ejemplo el RMB. Para que el mundo cambie significativamente del dólar al RMB, los exportadores tendrían que estar dispuestos a mantener sus excedentes en RMB. Esto es una razón necesaria, pero no suficiente.

Por otro lado, China tendría que renunciar al control de su política monetaria y abandonar sus superávits a favor de déficits permanentes. Sin embargo, lo anterior es poco probable, debido a que los países que acumulen activos en RMB a cambio de los excedentes producidos por sus exportaciones, perderían la libertad de mover sus capitales.

La afirmación previa sugiere que China tendría que enfrentar un ajuste político y económico muy disruptivo si abandonara el control de su política monetaria para aumentar la aceptación del RMB como moneda de reserva en el comercio internacional. La política monetaria ha sido clave en el mantenimiento del crecimiento económico y la estabilidad financiera de China, por lo que su abandono resultaría en una pérdida de control significativa sobre la economía y la población. Esto supondría un gran desafío para el sistema político chino, que ha mantenido un control estricto sobre ambos aspectos.

En resumen, China se enfrentaría a un trilema de política monetaria que ofrece opciones como el movimiento libre de capitales, la política monetaria autónoma o el tipo de cambio fijo, pero solo se pueden elegir dos opciones.

Fuente: The policy trilemma


Por último, la transición a déficits permanentes implicaría un cambio drástico en la estructura económica de China. El país pasaría de ser un exportador neto a un importador neto, lo que sería un gran desafío para mantener su crecimiento económico y cumplir con sus objetivos de desarrollo a largo plazo. Por lo tanto, se puede concluir que es poco probable que China o cualquier otra potencia emergente esté dispuesta a realizar un ajuste tan disruptivo en su política monetaria y balanza comercial.

En español simple:

La idea principal de este artículo es que, aunque el debate sobre la moneda utilizada en el comercio internacional es interesante, lo más relevante es determinar en qué activos desean invertir los exportadores los ingresos generados por sus exportaciones. El cambio de moneda de denominación, como la transición del dólar al RMB u otra moneda emergente, no puede ocurrir de manera aislada. Debe estar acompañado por un cambio en la disposición de los exportadores para acumular activos en la nueva moneda y, en el caso específico del RMB, por una transformación política y económica en China.

La sugerencia de este artículo para los inversionistas es que, al evaluar la posibilidad de que una moneda reemplace al dólar como moneda de reserva internacional, deben tener en cuenta no solo la moneda en sí, sino también la disposición de los exportadores para acumular activos en ella y la capacidad del país emisor para realizar ajustes en su política monetaria y su balanza comercial. Aunque la idea del RMB u otra moneda emergente como sucesora del dólar ha ganado cierta importancia, es importante tener en cuenta que hay obstáculos significativos y no triviales para su adopción generalizada. Por ende, apostar en contra del dólar implicaría grandes perdidas en el corto a mediano plazo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Impopular, pero no hay una píldora mágica para escapar de ella.

Los mercados son instancias en donde se transan bienes y servicios, los cuales actúan como sistemas descentralizados, gobernados por relaciones caóticas y fuertemente influenciados por factores estocásticos, es decir, son sistemas complejos. Los agentes económicos que cotizan, compran y venden los instrumentos agregan información proveniente de estímulos externos basados en riesgos macro económicos. Dentro de esos mercados, esta el mercado de bonos soberanos, los cuales transan las expectativas de crecimiento e inflación para el gobierno central de un país. Ambas variables se pueden ver desde dos ángulos complementarios: mercado secundario y balance fiscal.

A list of SDKs that may help your next project

Now that I work independently, I can code whatever I want, whenever I want. One of my favorite things to code and publish is SDKs (Software development kits) related to APIs, specifically financial APIs. This helps analysts standardize the layer of data extraction and helps them work with the actual stuff they are good at. Extract insights for educated guesses about the market. Without further due, let me show you a list of curated financial SDKs that may help your work as an analyst or trader (be aware that some of these SDK will be in Spanish):  End-of-Day data extractor https://github.com/LautaroParada/eod-data This library is the Python 🐍 unofficial SDK for the EOD Historical data REST API. It's intended to be used for data extraction for financial valuations, macroeconomic analyses, sentiment analysis, option strategies, technical analysis, development of machine learning models, and more! Variance Ratio Test https://github.com/LautaroParada/variance-test These statistical te

Valoración de empresas financieras

El artículo tratara sobre un método para valorizar empresas financieras desde una perspectiva del patrimonio. Primero, se abordaran los desafíos de valorizar empresas financieras; Segundo, una explicación teórica del modelo; Tercero, se desarrollará el método de valorización por medio de una aplicación practica en Python, en solo 7 simples pasos . Finalmente se discutirá si el ejemplo práctico es una oportunidad atractiva o no. Cualquier empresa que proporcione productos y servicios financieros a personas u otras empresas puede clasificarse como una empresa de servicios financieros. Dicho lo anterior, las empresas de servicios financieros se pueden desglosar en cuatro grupos (desde la perspectiva de como generan utilidades): Bancos comerciales: Estos generan utilidades entre el spread al cual prestan dinero (colocaciones) y al cual entregan los intereses a los depósitos (captaciones). La curva de tasas ayuda a explicar este fenómeno. Aseguradoras: Estas los hacen por dos vías. Por